La Inteligencia Artificial (AI) desarrollada por IECED y Mediconsgrup destaca entre miles de concursantes de todo el mundo y obtiene el máximo galardón de la jornada médica europea más importante del área endoscópica digestiva

La alianza tecnológica-científica generada entre Mdconsgroup y el Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas (IECED), rinde sus primeros frutos para el mundo de la medicina. En esta ocasión, obteniendo el más alto reconocimiento de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE), que en el marco de su Congreso Internacional “ESGE Days 2021”, a realizarse 100% Online entre el 25 y 27 de marzo, premia al equipo ecuatoriano con el galardón a la INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL AÑO 2021, en la categoría “Best Procedural Innovation”, dejando por alto el nombre del Ecuador en la esfera internacional.

Entre miles de trabajos presentados, superando a sus pares de EE.UU., Europa, Asia y del resto del mundo, el estudio denominado “Aplicación de Inteligencia Artificial en tiempo real para el reconocimiento de anatomías durante la evaluación de Ultrasonido Endoscópico: un estudio piloto” (Application of Artificial Intelligence for real-time anatomical recognition during Endoscopic Ultrasound Evaluation: A pilot study) se evela con el mayor premio de la jornada.

A este logro se le suma el trabajo denominado “Modelo de Inteligencia Artificial para la caracterización de estructuras biliares en tiempo real durante la colangioscopia digital: un estudio piloto” (Artificial Intelligence model for the characterization of biliary strictures during real-time digital cholangioscopy: a pilot study), que también fue aceptado para ser presentado de manera oral durante la jornada.

De todos los trabajos enviados por IECED (que fueron ocho en total), los 2 que más destacados fueron los implementados en conjunto con la desarrolladora de soluciones tecnológicas y sofwares “Mdconsgroup”, al ser pioneros mundiales en el uso de la Inteligencia Artificial (AI) en la Ecoendoscopia y en la Colangioscopia.

Dr Carlos Robles

El futuro de la ecoendoscopia

El uso de la Inteligencia Artificial (AI) en la ecoendoscopia ya es una realidad que revolucionará el mundo de la medicina digestiva, gracias a la visión futurista del Dr. Carlos Robles-Medranda, director del IECED, quien la viene impulsando desde hace algunos años, logrando posicionar al Ecuador como el primer país en el mundo en desarrollar esta tecnología de avanzada.

La propuesta fue bien recibida en la esfera médica europea, obteniendo el mayor galardón antes mencionado, en donde se presentará un estudio que detalla la experiencia de IECED con el uso de la AI en la ecoendoscopia (desarrollada por Mediconsgrup), para reconocer en tiempo real estructuras anatómicas del paciente durante el procedimiento.

¿Pero cuál es la importancia de reconocer estas estructuras con mayor facilidad? El experto nos explica que “la ecoendoscopia es un estudio que requiere un entrenamiento exhaustivo, tanto para la manera endoscópica mecánica, como para la interpretación de las imágenes endosonográficas, con especial énfasis en este último aspecto”.

Por lo que, normalmente, los entrenamientos profesionales de los galenos requieren un tiempo mínimo ideal de 6 meses (o más), sobre todo, en países de Latinoamérica, regiones de Asia y África, donde no hay centros disponibles (o hay muy pocos como IECED en Ecuador) para entrenarse en ecoendoscopia. “Entonces, si uno no tiene centros especializados en donde prepararse, no puedes tener ecoendoscopista disponibles para el número de pacientes que necesitan esta prueba…”, detalla el Dr. Carlos Robles-Medranda, expresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología.

Ante esta realidad, surge la idea de desarrollar el sistema de Inteligencia Artificial (AI) que se incorpore en el ecoendoscopio, para que reconozca de una forma más fácil y rápida órganos como el bazo, el páncreas, la aorta, el hígado, la columna vertebral, la vesícula biliar, la vena azygos, entre otros, mejorando el proceso de aprendizaje de los expertos en mucho menor tiempo; y, por ende, ayudar a que más personas accedan a esta tecnología de avanzada para la detección de enfermedades pre-malignas o malignas.

Para ello, el sistema fue alimentado con más de 10.000 muestras de vídeos de ecoendoscopia, realizadas por 2 ecoendoscopistas expertos de IECED, para que el sofware aprenda a reconocer bien las estructuras hasta con una precisión del 85% (con miras a aumentar el porcentaje, debido a que está en etapa de desarrollo y en constante actualización).

Lesiones malignas al descubierto con AI

El segundo trabajo, nos explica el Dr. Roberto Oleas, miembro del staff de investigadores del IECED, se trata de un estudio piloto que sirve para determinar y caracterizar las lesiones malignas en las vías biliares de manera automática y en tiempo real. “Con la ayuda de la Inteligencia Artificial (AI), la computadora reconoce características de las lesiones, se autoentrena y puede dar una interpretación más certera, lo cual ayuda al médico a realizar un diagnóstico más rápido y exacto de la enfermedad”.

En la actualidad, para ver lesiones en la vía biliar, comúnmente hay muchos criterios y variabilidad entre los observadores que no concuerdan en la exactitud diagnóstica. Mientras que, al usar una computadora con una red neural entrenada mediante AI, para que reconozca los criterios de malignidad, crece significativamente la precisión diagnóstica hasta en un 95%, con miras a aumentar el porcentaje, debido a que esta nueva tecnología sigue en constante desarrollo y perfeccionamiento.

             

 

En el estudio premiado por la ESGE, se tomaron alrededor de 1900 muestras de colangioscopias de pacientes con malignidad (con colangiocarcinoma/cáncer) y sin malignidad (sin colangiocarcinoma/cáncer), y se evaluaron patrones sugestivos de malignidad y biopsias, que fueron revisadas y analizadas por dos colangioscopistas de IECED, para corroborar que la información esté correcta.

Con estos vídeos se alimentó el sofware para que los detecte de manera automática… Esto va a servir para entrenar de manera más eficaz a profesionales del área y para ayudar a centros médicos que no cuenten con expertos en colangioscopia, para que detecten malignidades en sus pacientes, y así les puedan brindar un tratamiento más rápido y oportuno”, recalca el Dr. Robles-Medranda, quien expondrá el trabajo en el marco del evento europeo.

Para conocer a profundidad cada uno de los estudios realizados, y ver las exposiciones durante el marco del ESGE Days 2021, pueden ingresar a www.esgedays.org

Texto escrito por: Christian Colombo Cordero.

Fuentes: IECED, ESGE, Medicosngrup.